Mafalda: «A Chile le debemos un conciertazo celebrando el plebiscito y la vida»


A 11 años de su fundación, el grupo español Mafalda volvió a la escena musical con dos sencillos: “La Duda” y “La Plaza”, los que abordan temas de la contingencia política mundial –incluyendo el estallido social de 2019 en Chile– y siguiendo fieles al estilo musical de sus trabajos anteriores.

En noviembre de 2019, coincidiendo con su décimo aniversario, Mafalda visitó por primera vez Chile y Argentina. Pasearon por sus calles, forjaron lazos infinitos de amistad, compartieron su música y también sus luchas, esas vivencias y recuerdos inolvidables han quedado inmortalizados en estas dos nuevas canciones.

En 2020, el año en que el Coronavirus detuvo todo los conciertos en vivo, los planes de la gira española y mexicana tuvieron que detenerse. Y es así, cómo conversamos vía email con Vera, vocalista de la banda.

Agendamusical: ¿Cómo se siente el lanzar singles y, a la vez, cumplir 10 años de carrera?

Vera: Ahora nos plantamos ya en 11!!! El noviembre de 2019 hicimos 10 años y lo celebramos de la mejor manera que pudimos: haciendo dos conciertos en nuestra ciudad, con toda la gente que quiso venir a celebrarlo con nosotres. Fue una pasada. Ahora los dos singles que hemos sacado, “La duda” y “la plaza”, aparecen en un contexto bien distinto. Estamos encantadas con el recibimiento que se les está dando y agradecidas de haber podido seguir haciendo música, aunque ahora solo sea de manera “virtual”, esperamos que pronto llegue el momento de tocarlos en directo con toda esa gente a la que echamos de menos.

AM: Dentro de los singles, hay varias alusiones a Chile, ¿Cómo llegaron a ese tema?

V: Cuando fuimos a Santiago de Chile en noviembre de 2019, vivimos algo muy impactante y fuerte: un estallido rebelde que se extendía por todas partes. Era imposible no contagiarse de aquello. Sentimos la urgencia de plasmarlo en una canción para que, aquello que sentimos, vimos y vivimos, se quedase para siempre en forma de canción.

AM: ¿Cómo se gestó la colaboración con Emiliano Brancciari de No Te Va a Gustar?

V: El baterista del grupo junto con el saxo de Mafalda, Vime y Mire, respectivamente, coincidieron con él a través de un amigo en común en un viaje que hicieron a Uruguay. Estuvieron conviviendo con el grupo NTVG y surgió la conexión que lo hizo posible. Una cosa muy maravillosa la verdad!

AM: ¿Qué perspectiva les dio el viaje que tuvieron por Santiago y Bueno Aires?

V: Lo vivimos como una oportunidad única. Fue muy bonito poder viajar hasta tan lejos y escuchar a gente que canta tus canciones, de verdad que eso no se puede describir con palabras. Eso en Buenos Aires. En Santiago fue diferente, el ambiente de allí no tenía nada que ver porque estaban en medio del estallido social. Pudimos conocer, en la medida en que nos fue posible y desde el máximo desconocimiento de la profundidad del conflicto, las reivindicaciones, las necesidades y las luchas de las personas de allí. Tocar en el Instituto Nacional junto con otras bandas, raperas, de la ciudad de Santiago y aportar a un movimiento gigante y poderoso, lo único que traíamos, la música. Conocimos a gente maravillosa  que nos acogió y nos hizo sentir en familia en ambos lugares y no vamos a olvidarnos jamás de aquella experiencia ni de esas personas.

AM: Como grupo feminista, ¿Cómo ven la relación entre música y política?

V: Creemos que están intrínsecamente relacionadas. La cultura es una herramienta de cambio, lo ha sido siempre. Claro, la cultura no continuista, la que cuestiona el status quo, ya sea con una letra provocadora o con una propuesta estética que salga del canon establecido. Más allá de las letras, donde nosotres volcamos mucho peso político, creemos que la música, como otras artes, acompaña el proceso histórico y político, como dijo la gran Ana Tijoux. A veces somos parte del cambio, como sujetos activos que todes somos en la sociedad – cada cual en su ámbito – y otras, somos altavoz. Tener un lugar para ser escuchado es un privilegio y consideramos que hay que ser consciente de ello para poder usar ese espacio de manera responsable, sin que lo que digas o hagas refuerce el sistema de opresiones del que, al final,  todes formamos parte.

AM: En otras cosas, ¿Qué cosas han permanecido intactas todos estos años?

V: Nuestras ganas de experimentar con nuevos sonidos, el crecimiento personal, grupal, la conexión con el público. La magia de hacer música.

AM: Y lo contrario, ¿cuáles han sido los mayores cambios que han sufrido?

V: No será muy original pero este 2020 sería el mayor y más drástico cambio que hemos vivido. Por otro lado, la profesionalización de la banda es un proceso que se inició hace ya varios años pero que ha supuesto un gran cambio entre cómo entendemos el proyecto a día de hoy y cómo lo entendíamos al empezar. Pero no lo hemos sufrido, aunque a veces se vuelva complicado. Cada cambio lleva su proceso y siempre suele ser para mejor.

AM: Considerando que estamos en pandemia, pero que en algún momento se controlará, ¿Tienen considerado hacer algún tipo de gira? ¿O es alto de lo que todavía no hablan?

V: Estamos que nos morimos de ganas por girar!!! Intentamos no volcar muchas fuerzas en esas ideas porque no sabemos todavía cómo se va a desarrollar 2021. Pero ganas tenemos todas. En cuanto se pueda y se normalice un poco la situación pandémica que vivimos, esperamos volver a los escenarios.

AM: ¿Algún mensaje que enviar a sus seguidores chilenos?

V: Os debemos un conciertazo por todo lo alto. Celebrando el plebiscito y celebrando la vida. AGUANTE CHILE!!!!


Like it? Share with your friends!

0

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *