A pesar de no querer encasillarse en un solo género, la escena del trap fue lo que catapultó a Gianluca a los grandes escenarios del país. Luego de largos años de carrera, el músico lanzó su nuevo álbum Yin Yang, el que cuenta con la participación de destacados músicos nacionales e internacionales.
A pocas horas de dar a conocer su trabajo, Gianluca conversó con Agenda Musical sobre lo que significan algunas de sus canciones, parte de su trayectoria y otros temas que salieron en una conversación que duró más de 30 minutos.
Agenda Musical: En «Desapegarme» hablas de lo que querías, lo que has conseguido y lo que eso ha costado. ¿Cuál ha sido el momento más difícil de los comienzos de tu carrera?
Gianluca: El momento más dudoso quizá fue este año, después de ya dos años y medio trabajando sin parar, dándole y dándole, estando en un estado de ánimo súper bueno, bien seguro de lo que estaba haciendo. Con tanta pega y tanta cosa, justo en un momento creativo del disco donde estábamos cerrando ciertas canciones, nos pusimos dudosos con ciertas canciones. Yo no sabía pa’ donde iba lo que estaba haciendo, no estaba muy conforme con mi presente, no sé, un montón de cuestiones.
Pasó el tiempo, trabajé en esas cosas, sin dejar de trabajar en la música todo el tiempo. Con Pablo (Stipicic) estábamos dudosos en el estudio, seguíamos trabajando. Los dudosos éramos nosotros, las canciones ya estaban increíbles, pero después de eso, hace unos meses, que estoy súper bien. Hice hartos cambios en mi vida y ahora todo bacán.
AM: ¿Cómo qué cambios?
G: Me cambié de casa, ahora estoy viviendo solo. O sea, estoy viviendo con una roomie, pero me fui de la casa de mi mamá. Siempre había querido hacerlo, el vivir independiente. Viviendo solo son hartos los cambios que se generan, pero son todos para mejor. Ahora soy mucho más ordenado, etcétera. No sé, ese es un ejemplo.
AM: En «Sismo estás» con Pablo Chill-e, ¿cuál crees que es su aporte al trap nacional? aparte del sonido, ¿cuál es la mayor diferencia entre ambos?
G: Con el Pablo hay súper buena onda, es bien diferente lo que hace él a lo que hago yo. La diferencia más grande pueden ser las letras, aunque siento que somos como súper distintos, entonces hay muchas cosas que nos diferencian y también otras que nos acercan. Creo que el Pablo es lo máximo que hay en el trap nacional, soy fan desde antes de hacer música, lo sigo muchísimo, me inspira mucho lo que hace. Es un ícono de la música nacional a los 19 años.
AM: «Quemando millones» es un título raro para un país desigual como Chile, suena más a canción de reggaetón caribeña o norteamericana, ¿cómo has enfrentado el cambio de estatus socioeconómico y fama? ¿hay alguna receta para que no se vayan los humos a la cabeza?
G: “Quemando millones” dialoga mucho con otra canción que se llama “Quemando billetes”, habla de que la plata no me importa mucho, la verdad. No es algo que importe mucho en la vida, aunque hay gente que vive en torno a la plata, sobre qué tan valiosa es o cuánto ganai. Pa’ mí lo más importante es hacer lo que uno quiere hacer, lo que a uno lo llena. Creo que en un sistema capitalista como en el que vivimos, la plata es una cosa súper fácil de conseguir si uno se lo planea, si uno tiene sus metas claras, su visión. Haciendo lo que a uno le gusta, va a llegar a eso de una u otra manera. Con más o menos tiempo… esa es mi visión, por lo menos.
Y es sobre un sueño que yo tuve en Valparaíso, fue una pesadilla muy real. La idea de quemar millones tuvo que ver con eso, me fluyó. En general, la mayoría de mis canciones fluyen, o sea, no es que las piense tanto. Después lo pienso y le saco más el rollo, pero en el momento de grabarlas solo fluyen.
AM: Se me hizo a la escena de la película de Batman, cuando el Joker quema millones y habla que no es sobre el dinero, sino que sobre enviar un mensaje.
G: Sí, en verdad, lo veo como algo muy así.
AM: ¿Cómo llegó la colaboración con Pedro Ladroga en “Felicidad deshecha”? ¿Te dio algún feedback desde su papel como productor?
G: A Pedro le mandé la canción casi lista, muy similar a lo que escuchaste, pero sin el verso de él. Le encantó la producción, la canción, el coro. Le gustó harto. A raíz de eso también le interesó meterse de una. Eso con Pedro, súper buena onda. No lo conocía, no había hablado con él antes. Por Instagram habíamos hablado un par de veces, de hacer algo hace harto tiempo, pero más que eso no. Lo respeto un montón. Hace harto tiempo que hace música y hace cosas súper particulares, con una estética bacán, súper ligado al internet. Tiene muchos sonidos diferentes de un mixtape a otro, tiene muchos proyectos. Hubo un tiempo que lo escuché harto, así que bacán que esté presente en Yin Yang.
AM: Sobre “Serenada”, ¿de dónde salió la idea de hacer una canción de ese estilo?
G: Para mí es una balada. Más allá del trap o el reggaetón, siento que yo hago música y que no me encasillo mucho en ningún género. La canción sale de una guitarra que había. Hice la letra en base a eso y la trabajamos con el Pablo Stipicic en el estudio. Fue de las últimas canciones que se sumó al disco, me gusta un montón. Es súper profunda, pero a la vez es una situación súper común, una sensación que tenemos todos cuando tuvimos una relación que ya pasó, que pensamos mucho en eso. Es parte de terminar, de cerrar una etapa.
AM: Sobre «Solo», la soledad es un tema recurrente dentro del trap y el reggaetón, ¿por qué aparece tan seguido? ¿es un miedo de esta generación el terminar solos?
G: Creo que igual sí, porque estamos conectados todo el tiempo por redes sociales, viendo lo que pasa en el mundo, con un montón de información. Hay harta gente que tiene problemas con estar solo o sola, pasa también que hay gente que tiene relaciones largas y luego vuelve a tener una relación, luego otra, y cuando están solos como que no se hayan. Cosas de ese tipo. Igual pasa en gente de todas las edades. Tiene que ver con la generación, pero igual… yo me siento bien estando solo, lo paso bien, jajaja.
AM: Recién decías que no te querías encasillar en ningún género y eso se nota en “Yin Yang”, la canción que tienes con Javiera Mena. ¿Cómo se gestó esta colaboración?
G: “Yin Yang” surgió de que yo quería hacer una canción con un ritmo así, noventero, un poco medio inglés como… ahora se me ocurre como “On My Mind” de Jorja Smith, un ritmo como house… no sé. Es como la particularidad del house inglés. Cuando ya teníamos el demo hecho, que fue una cuestión que surgió súper rápido e hicimos desde cero con el Pablo Stipicic en el estudio, el Pablo hizo parte del esqueleto del beat y el Pipo hizo los samples vocales que suenan en la canción. Yo hice el verso y el coro. Cuando terminamos y teníamos el demo, pensé de una que podía ser con Javiera Mena por la onda de la canción. Sentía que dialogaba mucho con su último disco, Espejo, que habla de la energía y cosas así. A la Javiera le gustó mucho el tema, ya habíamos hablado antes por Instagram. Ella fue a grabar al estudio, hizo su parte, su letra, etcétera. Después seguimos trabajando en la producción con Pablo, afinando los últimos detalles.
AM: En «Flotando» cantas una canción de conquista, pero dejando prácticamente de lado lo sexual o romántico y lo llevas a otro plano, más abstracto. ¿Cómo fue escribir la letra de aquel tema?
G: Es la canción que tiene más tiempo del disco, la más antigua, pero lo más antiguo es un demo donde estaba desde la intro hasta el coro. Ahí tenía otra letra, que era más simple, decía “flotando” más veces. Cuando estábamos trabajando en el G Love con el Tito, hicimos esta canción, pero no la seguimos trabajando porque cachamos que tenía otra onda. Las melodías eran distintas, la producción de G Love no estaba tan acabada, así que pensamos que esta canción no se necesitaba, necesitábamos un giro más pop. Tenía una sonoridad que era más mainstream, a los dos nos resonaba de esa manera. Decidimos darle más tiempo y fue la primera canción con la que llegamos donde Pablo Stipicic. A él lo conocí cuando hice una colaboración con la Fran Straube de Rubio. De ahí nos pusimos a trabajar juntos. Lo primero que hicimos fue “La lluvia” con Gepe. Nos dimos cuenta en el demo que teníamos una onda musical juntos con Pablo, luego trabajamos “Flotando” un poco, pero lo hicimos hasta un par de meses antes que saliera. Tiene harto trabajo. Fueron varias otras las versiones de esa canción, de las percusiones, los sintes. Solo con los sintes nos demoramos un día.
AM: Solo de curiosidad, ¿qué pasa con las otras versiones?
G: Es que las diferencias son como de las baterías, otros versos. Como la canción tiene harto tiempo, fui escribiendo distintos versos. Y antes de sacarlo, escribí el segundo verso de la canción, el primero ya estaba.
AM: Sin leer el título, “Tú” parte 1 y 2 se escuchan muy diferentes, en tu opinión, ¿cuál es el elemento que las une?
G: Es la temática, yo creo. Las dos canciones son románticas, hablan de un “tú” de distinta forma, pero hablan un poco de lo mismo. Si bien no son unas canciones que uno diga que se juntan en el sentido sonoro, ya que la parte 1 es mucho más R&B y limpia, minimal, con la 2 siendo más sicodélica, es como una canción de una banda. En lo que más dialogan es en la temática de las canciones y que también son claves, como viene después de “Flotando” y es mucho más minimal, más R&B, tiene que ver más con “Flotando”. Después, en la parte 2, si escuchai “Express”, dialogan muy bien. Funcionan como para separar esos dos moods, pero también andan súper bien.
AM: Sobre “La lluvia” con Gepe, ¿cómo fue el hacer encajar su sonido con lo que tú querías de tu disco?
G: “La lluvia” tiene cero trap, es una canción súper experimental. Tiene guitarra… yo la veo más como una canción de rap alternativo, como algo que podría hacer Tyler, the Creator, cuando tiene esas volás con sonidos más experimentales. Cuando el Gepe la escuchó, me dijo que le resonaba como a Massive Attack, que encontraba bacán la sonoridad con la que estábamos trabajando, que se alejaba mucho de las cosas que había hecho antes, pero que no dejaba de ser yo.
Como ya habíamos hecho la colaboración para su disco, yo tenía la idea de hacer algo de vuelta. Si ya teníamos el “Gepe ft. Gianluca”, ahora venía el “Gianluca ft. Gepe”. Con “La lluvia”, después de un tiempo con el Pablo conversamos y pensamos que sería bueno colaborar ahí con Gepe. Muchos pensarían que si colaboraba con Gepe sería con otra canción, más single, más pop quizá como lo que hicimos con Javiera, entonces fue súper interesante hacer todo lo contrario, hacer algo más experimental en el disco.
AM: En otros temas, hace un rato te hablé de la electrónica. Sé que hacías esa música cuando estabas en la media, ¿te gustaría retomar eso en algún momento?
G: Mmmmm, no, yo creo que no. Si en algún momento quizá produciéndole a otro artista, ahí podría igual hacer algo de cualquier género, pero yo creo que lo mío está más ligado a lo urbano o al pop, quizá. La electrónica… en algún momento de mi vida lo escuché mucho, así que ya no lo escucho mucho la verdad.
AM: Estuviste en la universidad hace algunos años, ¿cómo fue esa experiencia, comparándolo con lo que posteriormente fue pasar a la música a tiempo completo?
G: La verdad, bien. Aprendí un montón de cosas en Arte, aprendí cosas de teoría del arte que me sirven mucho. Aprendí cosas, abrí mi mente, siento que me sirvió mucho para hacer música. Igual, estuve año y medio, no fue mucho. A la mitad del 2016 hice mi primera canción, ahí me salí de la U, congelé, empecé con esto a tiempo completo.
AM: Ahora en el ámbito universitario hay una fuerte conciencia de lo que es la salud mental. Eso se traspasa a todo. ¿Cómo se maneja ese aspecto en la carrera musical de una persona joven, enfrentándose a la rapidez y exigencia de la industria?
G: Como te decía, en algún momento de este año tuve un bajón. Igual siento que sé manejar esas cosas súper bien, sé tomarme las cosas de forma madura y consciente de lo que me dices tú. En mi familia hay personas que tienen problemas psiquiátricos, de salud mental. Para mí es un tema desde siempre, entonces también es una temática recurrente en mis canciones. Es algo súper serio.
Para mí el tema de las canciones tristes es como una reflexión, es algo de lo que me gusta escribir porque es lo que siento, pero no creo que sea simplemente una estética o algo a lo que la gente quiera llegar, como pasa con géneros como el emo. En algún momento de la adolescencia tuve amigos, conocidos, gente del colegio, que eran de las tribus urbanas, había muchos que eran emo, que se cortaban los brazos porque sí, por seguir una moda. Creo que ese tipo de cosas están mal, la salud mental es algo súper serio. Más allá de un diagnóstico o no, hay que profundizar en los tratamientos, en cómo se llevan a cabo, en las cosas que hay que tener en consideración. Cuando un psiquiatra da un diagnóstico está un poco como condenando a la persona, diciéndole “tú tienes esto”, la persona empieza a creer “yo tengo esto” y la gente ni siquiera tiene algo. Es un tema que hay que trabajar.
AM: El trap tuvo un momento ligado a una estética como la del vaporwave, con colores pasteles y gifs. Hace un par de años dijiste que te querías alejar un poco de eso. Ahora, ¿Qué tipo de estética te gustaría desarrollar de aquí en adelante?
G: La estética de las canciones va apareciendo cuando los temas ya están. En el caso de los videos que estoy haciendo actualmente de Yin Yang y los que he hecho en el año, tengo un director que me presenta una idea, un guión, eso lo trabajamos en conjunto. Me gusta trabajar así. En un comienzo, todos los videos los editaba yo, era súper entretenido y bacano, pero es desgastante. Son cosas que ahora no puedo hacer yo directamente. También son roles, son trabajos para gente que se especializa en eso. O sea, también lo puedo hacer, pasó en “Sismo”, “Flotando”, “Yin Yang”, estuve súper presente en los montajes de los videos. También en cómo yo monté los videos de mis principios, tengo una visión súper clara. Me gusta meterme en ese tipo de cosas, pero el montaje es lo último. Los videos tienen un montón de trabajo detrás, entonces como que ya no lo veo solo yo. Así el video mismo gana mucho, a nivel de producción, de ideas, todo.
AM: Ya hace un par de años el trap se ha instalado en la música nacional. Han hecho festivales propios, llegaron a Lollapalooza. ¿Cuál es el siguiente paso para el género dentro de Chile?
G: Yo creo que es como posicionarse en todo Chile de una manera más mainstream, más de lo que es actualmente. No creo que queden muchas cosas. La música urbana está haciendo cosas que no tienen mucha comparación con cosas que hayan pasado en Chile musicalmente. Como te decía, Pablo (Chill-e) tiene 19 años, Paloma (Mami) tiene 19 años. Paloma está firmada con una multinacional, varios están con multinacionales. También hay varios independientes, como el Pablo, que está haciendo cosas increíbles. No hay mucho tope, no hay comparación. Creo que la escena urbana va a seguir creciendo al mismo ritmo, o a más velocidad de lo que lo está haciendo. Va a marcar un precedente para la música nacional.
AM: ¿Sientes que el clasismo de Chile frenó un poco el comienzo del trap?
G: Mmmm… es que el clasismo frena hartas más cosas que el trap, pero sí. En una entrevista me preguntaron qué era lo que más me cargaba de lo que me pudiera decir alguien por redes sociales. Lo que más me carga es el comentario desinformado… y es en general, no solo para el trap o la música urbana, pero tipo cuando comentan en la radio, en una publicación mía o de cualquiera, Drefquila o Pablo Chill-e, la gente decía “oh, qué flayte” o “se me perdió la billetera” y es gente que ni siquiera nos conoce. Ni siquiera saben quiénes somos o lo que hacemos. Hablan de lo flayte como algo que sí o sí está mal, que toda la gente que es flayte roba o que todos delinquen, que no tienen educación o qué sé yo. Eso es una estupidez. Encuentro bacán lo que hace Pablo Chill-e, siendo de Puente Alto, de una pobla. Y Pablo está un poco cambiando el significado de flayte. Finalmente, el ser flayte es trabajar, el ganarse la plata y ser de pobla, el hacer cosas. La gente de pobla trabaja, estudia, se saca la mierda igual que cualquier otra. Así como hay gente mala en el barrio alto, así también hay gente buena y mala en las poblaciones o en las comunas que son de clase media. La gente es gente y va a ser buena independiente de su clase o su condición social.
AM: ¿Ya sabes cuándo vas a presentar el disco de forma masiva?
G: Sí. Vamos a hacer una gira internacional que parte el 27 de octubre. Vamos a estar una semana en España, luego en México y después Estados Unidos. Vamos a volver a hacer el lanzamiento en vivo el 14 de diciembre en el Teatro Teletón, con el apoyo de RedBull en la producción, así que estamos preparando un show súper potente. Vamos a tocar todo el disco, van a haber varias sorpresas. Va a estar súper imperdible. Será el show más grande que he hecho en solitario, así que va a haber mucho trabajo de por medio.
AM: Y finalmente, ¿qué mensaje le quieres enviar a los fans de Gianluca?
G: Gracias por estar ahí siempre, por entregar sus energías en vivo, en redes sociales, en las canciones… en todos lados. Por contarle a la gente de mi música. Que escuchen el disco, está todo de mí de estos últimos dos años, dos años y medio. Está todo ahí. Que disfruten.
0 Comments