Los Skatalites, institución emblemática dentro de la música de Jamaica, volvieron a Chile para presentar la música que han creado en sus 55 años de carrera, en la que se han contado vínculos con vínculos con íconos como Bob Marley y han dejado una gran huella dentro de los géneros que exploran.
Antes de sus presentaciones en el país, en AgendaMusical logramos conversar con Ken Stewart, tecladista que ha estado presente en la agrupación hace ya 30 años. Allí, en un hotel cercano al cerro Santa Lucía, nos contó sobre lo que ha sido su carrera, cómo ven el futuro de la banda y sus próximos proyectos. Todo esto, a cinco años de nuestra última charla (leer aquí).
Si quieres ver fotos del show del 8 de marzo, aquí te dejamos el álbum.
Agenda Musical: ¿Qué ha cambiado en los últimos cinco años?
Ken Stewart: El personal es ligeramente diferente. Nos estamos volviendo más viejos, tenemos una energía diferente, pero la música sigue siendo genial. Estamos realizando un montón de cosas positivas en estos momentos. Hace tres semanas tocamos en Colombia, en el Jamming Festival. Como sorpresa, tocamos siete canciones junto a Julian Marley. Él tocó siete canciones con nosotros después de nuestro set normal, siendo esto algo completamente nuevo. Nuestros fanáticos se volvieron locos, lo pasamos muy bien y Julian también lo disfrutó mucho. También estamos trabajando en un nuevo álbum, para celebrar el aniversario n°55 durante este año. Tuvimos muchos invitados, como Ken Boothe, a Stranger Cole, Peter Austin de The Clarendonians. El mismo Julian Marley va a estar en una canción. Estamos muy emocionados por esto. Hay diez canciones parcialmente grabadas. Estamos muy felices.
AM: Dijiste que tenían una “energía diferente”, ¿en qué sentido?
KS: La gente se va volviendo más vieja… y también más sabia. Entre más tocamos las canciones, mejores se vuelven. Hemos cambiado el set. Agregamos algunos ritmos y canciones. Durante mucho tiempo, tocamos los mismos temas. Algunos se quejaron de eso. Entonces intentamos cambiar eso. La gente siempre quiere escuchar “Guns of Navarone”, “Latin Go Ska” y ciertas canciones que quieren que estén presentes.
AM: Los clásicos.
KS: Exacto. Si no los tocamos, se quejan. Entonces, teníamos que encontrar un balance, ya que hay otros fanáticos que terminan diciendo “hey, tocan lo mismo cada vez que vienen”. Intentamos tocar algo diferente, queríamos complacer al mayor número posible. Además, cuando integramos a un nuevo músico a la banda, es muy difícil ya que tienen que aprender… los Skatalites tienen, literalmente, miles de cosas entre la parte vocal y los instrumentos. Hay miles de grabaciones. Entonces, aprender todo eso como músico y estar preparado para cuando alguien dice “oye, toquemos esta canción”. Estén por seis meses o seis años, esa parte es difícil, ya que hay muchas cosas que no hacemos siempre. Genera problemas, jajaja.
AM: En los últimos años han viajado a muchas partes. Me habías contado que irían por primera vez a Japón y otros países. ¿Qué cosas aprendieron durante ese tiempo?
KS: Bueno, creo que como músicos independientes llegamos todos a un punto en el que decimos “tengo una canción, se llama así y asá”. Ya sea por visitar un país o por algo que haya ocurrido, con la canción teniendo cosas de aquella experiencia. Entonces, está ese tipo de aprendizaje. Además, siempre aprendemos algo al estar en un lugar nuevo. Es decir, tocamos en ocho ciudades en Australia. Nunca lo habíamos hecho. Y eso que aún no cubrimos la parte oeste de la isla, solo fuimos al este, entonces tenemos diez ciudades más a las que ir la próxima vez. Igual, es difícil. Disfrutamos aprender, así como en este tour latinoamericano. En esta oportunidad vamos a ir a Ecuador. Habíamos planeado tocar en Quito hace mucho, también estuvimos cuando hubo un golpe militar y el aeropuerto no estaba funcionando, jajaja. Entonces, iremos la próxima semana a un festival de jazz de Ecuador. Estamos muy emocionados con eso. Tenemos un par de días libres para estar en Quito antes de tocar.
AM: Esa es una queja recurrente de Ecuador: no todos los músicos y bandas que tienen a Sudamérica pasan por ahí.
KS: Sí, siempre nos hablaron de eso. Revisábamos el calendario, intentábamos programarlo, pero ahora finalmente podremos y nos tiene muy felices. Vamos para allá y luego a casa. Desde ahí nos vamos a Nueva York, jajaja.
AM: Ya llevas 30 años en la banda. Cuando hablamos la primera vez, eran solo 25. Pasaste de ser parte del área de organización, de ser manager, a ser músico a tiempo completo. ¿Te ves en esto indefinidamente?
KS: Empecé como músico. Luego, ingresé de a poco en la parte del manejo de la banda. Ayudaba a encontrar agentes, a agendar shows y todas esas cosas, pero empecé tocando en la banda. Esa fue mi primera función. No intenté ser el mánager, pero las cosas no estaban funcionando muy bien e intenté ayudar en ese lado. Eventualmente me convertí en el mánager oficial por el año 2000. Dejé de tocar por unos tres o cuatro años, ya que necesitaba descansar de todos los viajes. Se vuelve cansador… y hasta aburrido. Todos dicen “oh, genial”, pero les cuento que fui a Pisa, Italia, unas diez veces y nunca vi la torre. Todavía no la veo. No lo estaba pasando bien, estaba trabajando.
AM: Del avión al hotel, de ahí al concierto y nuevamente al hotel. Y también conversar con periodistas, jajaja.
KS: Jajaja.
AM: Doreen (Shaffer) y Lester (Sterling) son mayores que tú, ¿has hablado con ellos sobre el futuro de los Skatalites?
KS: Lester está retirado, pero no oficialmente. Toca en ocasiones especiales, pero ya no es capaz de hacer giras por su salud y su edad. Es mucho para él, el estar ahí con la banda establemente. Esperamos tocar algunos shows con él este año, también que esté en el álbum y es todo lo que puedo decir. Estamos preocupados por su salud, él también lo está, más que cualquier otra cosa.
AM: Pero también él tiene un peso simbólico, es una figura enorme en la banda y en el género.
KS: Sí, claro. Es el único Skatalite original dentro de los instrumentalistas. Es valioso y nos sentimos honrados cuando es capaz de estar ahí con nosotros.
AM: Lo vi sobre el escenario y se sentía algo especial, literalmente el estar viendo a una leyenda de la música jamaicana. Tenía una presencia que reflejaba toda su carrera, desde los comienzos de este tipo de música. ¿Han hablado sobre la música actual y de cómo influyó en ellos?
KS: Hay muchas bandas y hasta países que han tomado el legado de Lester en diferentes niveles, también de los Skatalites. Hay una banda llamada Western Standard Time Ska Orchestra en California que grabaron un arreglo con 30 músicos, todo como parte de su primer disco que era de música de los Skatalites. También ellos mezclaron eso con cosas latinas y otras cosas. Este tipo de proyectos se pueden ver en todas partes del mundo.
Lo vimos en Argentina, en donde Dancing Mood arrendó un teatro y tocaron con una orquesta detrás de ellos. Sesenta músicos y un show de cuatro horas, todo grabado en video. También está Tokyo Ska Paradise Orchestra. Hay muchas bandas que han estado haciendo cosas, que han llevado lo que hizo los Skatalites a otro nivel. Nosotros ahora tenemos una base de músicos para salir de gira, para tocar los grandes hits de los Skatalites, algo que la gente disfruta, pero lo otro es algo diferente. Western Standard Time también contrató un gran número de músicos. Pusieron mucho dinero en el proyecto, les costó como US$100.000 para poner una canción en las listas, jajaja.
AM: Si pudieras ponerlo en una frase, ¿cuál es el legado que dejará Doreen y Lester?
KS: La música misma. Lo que han hecho musicalmente, tanto en estudio como en vivo, además de estar casi 55 años vigentes. Hubo algunos años en los que casi nada pasó con los Skatalites, pero siguieron presentes y vigentes de una u otra forma. Cuando los músicos fallecen, la música queda y ese legado no se puede cambiar. No nos podríamos deshacer de eso, aunque quisiéramos.
AM: Termina siendo incluso más grande que la propia banda.
KS: Sí, exacto.
AM: ¿Cómo han podido preservar la esencia de la banda?
KS: Los músicos han querido hacer esto. Eso es difícil, ya que tenemos gente joven. Cuando Doreen tocaba la percusión, ella también quería que ellos tocaran lo original. “¡Toca el solo original! ¡Igual como es en el disco!”, decía. Eso tiene dos lados en la historia: la gente lo quería escuchar, pero los músicos jóvenes no querían necesariamente tocar eso, algo que otro ya había presentado. Entonces, intentamos nuevamente tener un balance, el tocar cosas de los comienzos o parte de ellas, para que la gente lo reconociera. Pequeñas cosas y luego volver a las canciones más nuevas. También algunas referencias, algunas frases en las canciones, algo así.
AM: Ahora, sobre Chile: han venido muchas veces en los últimos años, ¿cuál es su cosa favorita de Chile?
KS: La vibra general es única dentro de Sudamérica. En Brasil y Argentina se ven más influencias italianas, pero aquí me gusta… por lo que veo, está el mejor trato con la gente indígena. Desde lo que yo veo, como turista, porque en otros países se nota que no los tratan bien. Es una vergüenza, de lo peor, pero aquí no lo veo. Aquí no hay gente nativa durmiendo en las calles, pidiendo dinero, pero en otros países definitivamente lo ves. ¿Lo mejor? El poder ir a la playa y a esquiar en las montañas en el mismo día si lo quieres. Y también la vibra general, como se comportan en los shows. Siempre están sonriendo. Las caras siempre están felices. Nunca veo caras tristes por la ciudad, violencia o malas vibras. Eso es genial. (En español) Es tranquilo.
AM: ¿Qué presentarán en esta oportunidad?
KS: Un poco de todo, desde las raíces del rocksteady y el ska hasta el reggae. Todo pasando por diferentes canciones. Doreen ha realizado algunos cambios en unas canciones del setlist. Muchos escucharán canciones que no hemos presentado antes aquí. Algunas viejas, pero buenas. Lo mismo con los instrumentales, mientras preparábamos el disco nuevo. Y aquí hay algo: no soy el líder de la banda, pero ahora tengo parte en la elección de canciones. Eso es algo nuevo. Eso porque Lester no está aquí regularmente, entonces quedo yo. Tengo que pensar quién está en la alineación y si se saben el repertorio que queremos tocar. Ben Gordon usualmente está con nosotros en las giras por Europa, también está aquí en Sudamérica, pero cuando estamos en Estados Unidos no contamos con él. Es complicado. Igual, la gente siempre se pone feliz, toquemos lo que toquemos, pero tenemos que intentar encontrar el equilibrio entre lo viejo y lo nuevo. No queremos que se aburran de escuchar lo mismo una y otra vez.
AM: ¿Te gustaría mandarles un mensaje a tus fanáticos chilenos?
KS: Esperamos verlos a todos. También queremos tocar en más ciudades de Chile. Hasta el momento sólo hemos estado en Valparaíso y Santiago. Queremos ver más: Concepción y ciudades de las que no conozco el nombre, jajaja. Queremos ver la Patagonia. Y a los chilenos: (en español) saludos a todo el mundo, nos vemos pronto.
0 Comments