Rodrigo Osorio, presidente de la SCD: «El que va una vez a Feria Pulsar se enamora para siempre»


Los próximos 6, 7 y 8 de diciembre, en la Estación Mapocho, se realizará una nueva edición de la Feria Pulsar, la feria de música chilena más grande del país.

Aquí no solo se congregarán decenas de músicos para mostrar su arte en vivo, sino que también habrán charlas, networking con diferentes sellos y mucho más.

A poco de su comienzo, en AgendaMusical logramos intercambiar algunas palabras con Rodrigo Osorio, presidente de la SCD, también conocido como Don Rorro, líder de Sinergia.

AgendaMusical: ¿De qué forma se está fortaleciendo la salida de la Feria Pulsar hacia públicos no tan cercanos a la industria?

Si bien la Feria Pulsar es una feria de música que reúne a la gente que forma parte de la industria, con el fin de debatir, cerrar negocios, crear redes, ponerse al día, divulgar catálogo y mucho más, nosotros nunca hemos dejado de lado a un protagonista esencial de la música, que es el público general. La audiencia siempre ha sido parte de la Feria, son ellos los que repletan las presentaciones, los que acuden a ver a sus artistas, los que disfrutan con una foto o una firma de un disco, y pensando en ellos es que cada año reforzamos más ese aspecto de la Feria. Nos sentimos muy orgullosos de ver que en torno a Feria Pulsar ya se ha levantado una verdadera comunidad de seguidores, que cada año espera este evento y asiste religiosamente, porque saben que no hay mejor lugar para los amantes de la música chilena.

AM: ¿Cómo enfrenta la Feria Pulsar la masificación de las plataformas digitales?

Feria Pulsar es un lugar que reúne a la industria y donde analizamos todo lo que sucede alrededor de ella, por lo que las plataformas digitales y su masificación hace rato son un tema que está presente. Pero no debemos olvidar que uno de los objetivos de la Feria es también la difusión de nuestro catálogo nacional y la promoción de nuevas figuras para nuestra escena. En ese marco, las plataformas digitales están siendo un aliado que permite ampliar la cobertura, facilitar el acceso, e incluso generar nuevas formas de ingreso para los artistas.

AM: ¿Qué tipo de conexiones se realizan en la Feria Pulsar entre sellos y artistas emergentes?

A la Feria acuden todo tipo de artistas y sellos, de todas las escalas. Eso implica que cada uno de ellos podrá encontrar respuesta a sus inquietudes, tendrá una contraparte que le señalará los mejores caminos a seguir para su proyecto y, en el mejor de los casos, se tenderá un puente que podría llevar a la inclusión de un artista en un catálogo. Todas las posibilidades están abiertas.

AM: Considerando la fuerza que actualmente tiene el género urbano, ¿cómo la Feria Pulsar se preocupa de dar cabida a todos los estilos?

La diversidad de estilos y generaciones es una de las premisas más importantes de Feria Pulsar. Está en nuestro espíritu y lo dejamos en claro cada año, y para comprobarlo basta ver el cartel. Están Los Jaivas, Cami, Fiskales, Jordan, Pedropiedra, María Esther Zamora, Mazapán, todos representantes de mundos muy distintos, desde el folclor al rock. Y en ese sentido, un género que hoy está siendo tan masivo y popular como la música urbana, por supuesto que no podía quedar fuera, y lo tendremos presente junto a artistas como Jairo Vera, Soulfia, Drefquila, Princesa Alba, Diego Smith o Loyaltty, entre otros. Sin embargo, dada esta naturaleza de la que hablaba, no verán nunca en Feria Pulsar que un género se vuelva hegemónico. La música urbana seguirá presente, pero acompañando siempre a todo la demás.

AM: ¿Qué hace falta en el país para que la próxima Mon Laferte no tenga que internacionalizar su carrera desde otro país y lo pueda hacer desde acá?

Yo soy optimista y creo que falta cada vez menos para que eso suceda. Es cuestión de ver el éxito que tienen muchos de nuestros artistas en el exterior, como por ejemplo los del mundo urbano. Un porcentaje muy importante de ellos residen en el país y han construido su plataforma desde acá. Las herramientas digitales han sido clave para ello, pero también el ir aproximándonos a patrones estéticos, maneras de cantar, formas de interpretar los géneros, que sólo se dan acá. La música chilena suena cada vez más a Chile, tiene identidad, y ése es un factor determinante para que una escena se internacionalice.

AM: Ya con un tiempo de puesta en marcha la Ley de Teloneros, ¿cuál es la apreciación que hacen desde la SCD?

Valoramos que se esté cumpliendo su principal objetivo, que es difundir y promover la música chilena, aproximándola a nuevos públicos, pero en estos días es imposible no referirse a las informaciones que señalan que algunas productoras estarían aprovechándose de esta ley, para quedarse con parte importante de los dineros que los artistas perciben por concepto de derechos de autor. Ese dinero es del artista, reconoce su trabajo creativo, compensa la ganancia que otro está obteniendo gracias a su música y que de otro modo no obtendría, y es además la expresión material de un derecho irrenunciable y que nadie más puede ejercer o adjudicarse. Por lo mismo, nos parece una práctica abusiva, que como SCD rechazamos tajantemente, tal como expresamos en la declaración que emitimos el miércoles.

AM: ¿Cuáles son los principales desafíos de la SCD para el 2025?

Estamos en un proceso de renovación de nuestra marca, como una forma de expresar que miramos al futuro y vamos tras nuevos desafíos, entre ellos lograr más y mejor difusión de la música chilena, hacer valer nuestra voz en discusiones que vienen, como la Inteligencia Artificial, impulsar mejoras en las legislaciones para que las leyes de difusión de la música chilena puedan tener mejor fiscalización, seguir educando en torno al derecho de autor y vigilando su cumplimiento y, por supuesto, seguir consolidando eventos tan importantes como los Premios Pulsar y la Feria Pulsar. Tenemos muchos desafíos.

AM: Un mensaje para la gente que todavía está en duda de asistir a la Feria Pulsar.

A los melómanos, la gente que gusta de ir a conciertos, los que buscan panorama para el fin de semana junto a los amigos o la familia, y por supuesto los amantes de la música chilena, no dejen pasar la oportunidad de ir a Feria Pulsar, porque en ningún otro evento encontrarán lo que hay acá: Por entradas diarias que cuestan apenas $6.000 y $10.000 podrán ver a 45 artistas nacionales de primer nivel, asistir a 30 charlas interesantísimas con invitados de lujo, ver lo último que ofrecen las tiendas y emprendimientos de la música en nada menos que 100 stands, conocer a los artistas, sacarse fotos con ellos, firmar discos, hasta comprar regalos de Navidad para los melómanos de la familia. Es realmente algo que tienen que aprovechar, tanto así que les dejo desde ya la advertencia: El que va una vez a Feria Pulsar, se enamora para siempre y sigue yendo todos los años, cuestión que a nosotros nos hace muy felices porque nos encanta que esta comunidad crezca. Dicho esto, ¡nos vemos el fin de semana en Estación Mapocho!


Like it? Share with your friends!

0
agendamusical

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *