El Centro Cultural Matucana 100 sigue sorprendiendo con su cartelera streaming. Este 13 y 14 de noviembre se realizará la primera versión del Festival Entre Naves, que congregará a 12 bandas latinoamericanas que se presentarán a través de las plataformas de YouTube y Facebook del mismo Matucana 100.
Este nuevo espectáculo producido por M100, nació a raíz del confinamiento y la nueva forma en que los ciudadanos habitan sus hogares, hoy transformados en verdaderas naves que transitan por el planeta a través de las redes sociales. Una realidad que ha permitido que músicos nacionales y extranjeros se unan en un show virtual desde sus naves (hogares), y en el que mostrarán lo mejor de sus trabajos discográficos.
Así, el 13 de noviembre se presentarán las bandas Miel (Ecuador), Naïa Valdez (Perú), Alfonsina (Uruguay), Chicarica (Chile), Simón Campusano (Chile) y Diso (Chile); y el 14 de noviembre será el turno de Julen y la gente sola (Uruguay), Margarita siempre viva (Colombia), Suerte campeón (Perú), Lorena Blume (Perú), Déjenme dormir (Chile) e Indios (Argentina)
El Festival, que pretende llevar al público por un viaje por los sonidos de América del Sur, será un actividad gratuita transmitida a partir de las 18:00 horas a través de las redes sociales de M100. Además, contará con un botón de donaciones para apoyar a las músicas y músicos nacionales y extranjeros que participan del encuentro, visualizando con ello la problemática mundial que ha ocasionado el Covid-19 en el mundo artístico.
Reseña Bandas
Simón Campusano / Niños Del Cerro
Con una activa carrera desde el 2015, Simón Campusano ha sido responsable de ponerle música y letras a los sentimientos de la juventud actual, en primera instancia con su banda Niños del Cerro, que con trabajos como ‘Nonato Coo’ y ‘Lance’ lograron posicionarse como una de las principales nuevas agrupaciones de esta década.
Siempre con simpleza y honestidad, sus creaciones se posicionan como himnos inevitables del día a día; sumado a un torrente de influencias que le permiten pasear entre el indie mundial y los sonidos de raíz de Chile. Este 2019, su mundo íntimo toma forma en su primer larga duración titulado ‘Brillo’ el que este 2020 lo lleva a ganar el premio Pulsar de Artista Revelación; mismo premio que ganara con su banda en 2016.
Naïa Valdez
Es un proyecto solista que nace en 2016, enfocado en el folk moderno e implementando instrumentos peruanos y melodías pegajosas. El primer tema de la artista ‘Todo va a cambiar’ fue lanzado en 2017 bajo la producción de Víctor Villavisencio. En la actualidad cuenta con varias canciones más, destacando entre ellas ‘Caramelito’ y ‘Helado de Mango’, esta última tiene más de un millón de reproducciones.
Julen y la gente sola
Esta es una banda integrada por Federico Morosoni, Juan Campagna, Gabriel Ameijenda, Sebastián Quiñones, Nicolás López y Adrián Ameijenda. Se mueven entre el pop pesado, el rock suave y el ruido.
Conscientes herederos de la canción popular montevideana de Darnauchans, Cabrera, Silvia Meyer, LHM, La Foca, 3 pecados y Carmen Sandiego, se animaron a dar un paso más allá para crear un camino y lenguaje propios que encanta al público adulto y jocen. Esto se refleja en su última placa, denominada ‘Para Siempre’.
Margarita siempre viva
Es una banda bellanita conformada por Margaro, Cristiano, Bicho, Mora y Bichi a mediados de 2017. Con 1 LP (‘La luz que dejaste regar’) y 3 EP´s (‘Habitación de flagelos en C’, ‘Primavera febril’ y ‘Lentas nubes de fuego’) publicados hasta la fecha, han logrado llegar a muchas ciudades de Colombia y presentarse en grandes festivales del país. En febrero de este año publicaron su segundo larga duración ‘Letanías del jardín’ donde consolidaron ese loco “reverblxve” nostálgico. Dirigidos por sus inclinaciones al DIY y el sonido Lo-Fi exploran sonidos, sentimientos, músicas, movimientos y momentos para consolidar lo que ellos denominan «reverblxve», sonidos nostálgicos influenciados por el Sad Punk y el Dream Pop.
Alfonsina
Compositora y productora musical, Alfonsina ganó el premio Graffiti a la Música Uruguaya como Artista del Año, Solista Femenina Del Año y Álbum Pop del Año por su álbum Pactos (2017). La artista cuestiona la concepción de «identidad» como una definición rígida o estática. Además, explora opciones musicales complejas que aún así son directas y accesibles; y reflexiona sobre lo exótico de existir en el mundo contemporáneo de forma poética. En el escenario despliega un abanico de músicas y poesías de alta intensidad emocional y performática; y utiliza los géneros musicales como instrumentos que remezcla y resignifica.
Suerte Campeón
“Perdedores de nacimiento, campeones de corazón”, así se define esta banda compuesta por amigos que se juntaron a hacer música como “hueveando y terminaron grabando”. En sus letras abordan temas como la amistad, el romance, la nostalgia, el desamor, problemas familiares y el consumo de drogas. Sacaron su EP ‘Este es el comienzo de todo lo que no quieres’ en 2017, y en 2019 su LP ‘La edad no me deja pensar’, creando una comunidad a nivel nacional e internacional.
Chicarica
La banda que se creó en 2016 por Lorena Pulgar, Felipe Zenteno, Santiago Farah y Martín Pérez Roa, ha renovado la experimentación local con su constante búsqueda de posibilidades. El grupo musical publicó tres singles mediante el sello Carbón, y durante mayo del 2018 liberaron ‘Dale Mami’, su primer corto y el responsable de posicionarnos en el mapa sonoro más cuidado de la música independiente chilena. Hoy, presentan sus apacibles misterios sonoros en ‘Hermoso final’, segundo single de lo que será su disco debut, a estrenarse bajo Quemasucabeza.
Lorena Blume
Es una de las artistas peruanas jóvenes más destacadas de los últimos años. Cantante, compositora y multi-instrumentista, Lorena Blume empezó su carrera de manera pública con Cuchara Chueca, álbum debut lanzado en 2018 y producido por Matías Cella (Productor de Jorge Drexler y Kevin Johansen), que recopila las canciones que compuso en los últimos 6 años.
A la fecha, Lorena ha compartido escenario con artistas internacionales como Pedro Aznar, Esteman, Perotá Chingó, Alex Ferreira, Paz Court, Ezequiel Borra y Clap Your Hands Say Yeah. En el ámbito nacional de Perú ha tocado junto a Kanaku y El Tigre, Alejandro y María Laura, La Lá, Laguna Pai, Los Outsaiders, entre otros.
En 2020 sacaron ‘Calzón’, producido por Alejandro y María Laura y mezclado por Matías Cella; y ‘Ya nos Comimos’, canción hecha en cuarentena.
Déjenme Dormir
Es una banda santiaguina nacida en 2018 por la iniciativa de Juan Diego Soto, quien reunió a Keko (López) Nico Yáñez y Roque Segura para interpretar su EP debut titulado ‘Mirador’, grabado y producido por él mismo en El Tercero. Déjenme Dormir se caracteriza por la búsqueda de un sonido que destaca por su aire melancólico el que se contrasta con la energía adolescente que lo lleva a moverse por los escenarios de Santiago. Actualmente se encuentran trabajando en su primer LP.
Indios
Es una banda de pop rock formada en 2009 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. La banda bucea en las profundidades sonoras del rock y pop en formato canción alternativa con letras que recorren el sentir de la generación nacida en los 90. Su disco debut de nombre homónimo fue editado en 2013 y tuvo un desembarco contundente en la escena emergente de Argentina.
El álbum fue distinguido con un Premio Gardel en la categoría Mejor Álbum Pop. La banda participó en los más importantes festivales nacionales de Argentina. En Ciudad de México participaron de Vive Latino y Semana de las Juventudes, Pal Norte de Monterrey y Rock x la vida de Guadalajara. También tocaron en Santiago de Chile y Lima; y en Buenos aires en el prestigioso Teatro Opera de la calle Corrientes en 2015. En Mayo de 2019 Indios lanzó su tercer álbum ‘Besos en la espalda’, producido por ellos mismos y mezclado en París, que cuenta con ‘Perdiendo la cabeza’ y ‘Ya lo sé’, cortes promocionales de gran aceptación y reconocimiento. En 2020 han lanzado 3 Singles: ‘Todas las flores de enero” (grabado en México), ‘Fobia’ y ‘No te quedes solo’.
Miel
Una propuesta íntima y sensorial de influencias pop y electrónicas. Está conformada por los productores Damían Segovia y Martín Flies, y nació de la búsqueda de reinventarse musicalmente después de una larga trayectoria en la escena alternativa ecuatoriana, pese a su corta edad.
El dúo es una exploración de los sentimientos y de la dualidad, una invitación a conectarse de una manera más profunda con los sentidos y las emociones.
Diso
Es la revelación de la nueva movida de música urbana en Concepción. Su propuesta se basa en un reggaetón conceptual, el cual ya suma miles de reproducciones en las diferentes plataformas de streaming digital. Hace muy poco también estrenó su primer larga duración “Kaos” el cual contiene diez Tracks, y lo ha logrado posicionar en este 2020 como uno de los proyectos más interesantes y con más futuro de la escena artística musical.
0 Comments